¿Cómo construir una Marca Personal?
Por Cynthia Nuñez
Definitivamente una marca personal te ayudará a captar clientes si trabajas como profesional
independiente, pero también es un paso muy importante para cualquier emprendedor. Ahora
la gran pregunta: ¿Qué es y para qué sirve? Este concepto nació como una técnica para
conseguir trabajo y en pocas palabras, significa la gestión de un perfil personal como si fuera
una marca. Para que te des una simple idea, una marca personal suele tener: un tono de
comunicación definido, objetivos que buscas alcanzar, una cartera de productos y servicios,
valores diferenciales que te permitan destacarte ante tu competencia.
En pocas palabras, si tu objetivo principal es lanzarte de lleno en tu nuevo emprendimiento,
deberás tomarte el tiempo para construir una buena reputación y una marca personal que sea
paralela a lo que buscas ofrecer como empresa. Para hacerlo de una manera efectiva, tendrás
que tener en cuenta algunos pasos obligatorios que te ayudarán a sacar adelante tu
emprendimiento. ¿Empezamos?
Decile “¡hola!” al branding personal
Antes de arrancar a planificar tu marca personal, surge otro concepto que es necesario
prestarle atención. Mientras la marca personal será la huella que dejes en las demás personas,
el branding personal será el proceso de creación de tu marca. Este concepto busca hacer
consciente la huella que dejas y a su vez, dar los pasos necesarios para que esta huella sea la
que querés dejar. En otras palabras, se trata de la gestión de todos aquellos elementos que
contribuyen a la construcción de nuestra marca.
Al crear una imagen de marca lograrás crecer en diferentes aspectos: serás más conocida en tu
sector profesional, tendrás reconocimiento en tu sector y también en otros, conseguirás más
clientes o lograrás cambiar de trabajo, podrás transmitirles tus conocimientos a otras personas
y también te dará una visibilidad global, ya que tu información se compartirá en Internet.
Pero antes deberás cumplir con estas cualidades
Al momento de realizar tu marca personal tendrás que tener en cuenta algunas cualidades.
Antes que nada, vas a tener que tomar un respiro, colmarte de paciencia y entender que este
proceso puede llegar a ser muy lento. ¿Qué sigue? Deberás planificar la organización de todas
las acciones necesarias para crear una marca personal y ser muy responsable a la hora de
cumplir los plazos. Por sobre todas las cosas, nunca dejes de ser perseverante si notas que la
marca está fracasando y no queda otra opción que volver a intentarlo desde cero. Y último,
pero no menos importante, nunca pierdas la pasión y comprende que este proyecto lo deberás
realizar desde el corazón y no la razón.
Cómo se crea una marca personal
Una vez que tengas en claro las cualidades necesarias para llevar adelante tu marca personal,
estás obligada a seguir al pie de la letra los pasos que te ayudarán a darle forma a este
concepto.
Tenés que plantearte varias preguntas que te ayudarán a definir el objetivo, las
expectativas, valores y más. Por ejemplo, pensá cuáles son los servicios que vas a
ofrecer.
¡A usar la creatividad! Deberás definir el nombre que tendrá dicha marca personal. Ya
sea un nombre + apellido o un nombre nuevo.
Pensar cuáles son las palabras claves que definen tu marca personal.
¿Cuál será el mensaje que se transmitirá durante el desarrollo de la marca personal?
Es muy importante enfocarse en los valores que se transmitirán. Es decir, esos que
tienen que estar presente en el diseño de la nueva marca personal.
¿Cuál es el tono de comunicación que empleará tu marca? ¿Será formal o menos
estructurado?
El diseño e imagen tienen un papel importante. No te olvides de pensar cómo debe
lucir tu marca personal: logos, tipografías, colores, etcétera.
Seleccionar los canales donde tendrá presencia la marca personal.
Creación de un calendario editorial para definir las acciones de promoción.
Llevar adelante la creación de un calendario de contenidos para las redes sociales.
Deberás definir las acciones especiales. Por ejemplo: escribir un libro, dar formación,
ser ponente y así sucesivamente.
Los elementos claves
Una vez que hayas respondido y pensado detalladamente cada uno de los pasos anteriores,
deberás enfocarte en algunos elementos claves que te ayudarán a potenciar tu marca
personal.
¿En qué sos buena y cómo te gustaría ganarte la vida? Dentro de un proceso de
autoconocimiento, tenés que ser consciente sobre tu potencial dentro de tu marca
personal. Cuestionate qué te hace disfrutar y vibrar, lo que te apasiona y sobre qué
querés dedicarte. Una vez que ya te conoces en profundidad, es momento de crecer y
mejorar.
Descubrí cuál es tu plataforma social. No se trata de estar en todos lados, sino de
encontrar el lugar donde está tu audiencia y trabajar para hacerte un lugar en la
plataforma social que elijas. Por ejemplo, si sos redactora podes difundir tus textos en
Instagram y/o a través de un blog. Si tu pasión es el coaching, podes utilizar YouTube
para brindar consejos.
Poné en marcha tu sitio web y tu lista de contactos. No es necesario que la primera
versión de tu web sea perfecta, pero sí debe llamar la atención y mostrar tu mejor
versión. Utilizá una imagen tuya que sea muy profesional, una biografía que cuente
quién sos y qué haces, y que el diseño esté asociado a la esencia de tu marca personal.
Recordá que tu presencia online debería ser el núcleo de tu estrategia digital. Tu
página deberá atraer a tus seguidores de las redes sociales y también a tus potenciales
clientes, para así lograr una lista de contactos.
Creá tus propios productos o servicios. El objetivo de este paso va mucho más allá de
ganar dinero. Te dará credibilidad, además de la posibilidad de entablar relaciones
estratégicas.
Cómo monetizar tu marca personal
Después de haber logrado una marca personal sólida, deberás pensar en todas las formas que
podrás utilizar para monetizar tu marca personal. Pero antes no te olvides de plantearte la
siguiente pregunta: ¿qué debe tener mi marca personal para ser monetizable?
Ser genuina: Tu personal branding tiene que aportar tu autenticidad. En pocas
palabras, la personalidad de tu marca no puede ser forzada ni tampoco ficticia. ¡No
tengas miedo en ser 100% real!
Tener coherencia: El crecimiento de tu marca debe ser coherente en todos los
ámbitos. Utilizá siempre el mismo nombre en cada una de las plataformas sociales en
las que estés presente (en el caso de que ya existan, buscá la forma de que sean lo más
parecidos posibles). Todo debe presentar una coherencia, para que al momento que
un usuario vea una publicación, un perfil de una de tus redes sociales y tu web, sea
capaz de identificar a la persona que hay detrás de ellas.
Contar una historia: Sin dudas, las marcas personales que se convirtieron en un éxito
poseen una larga trayectoria y se asientan sobre una historia, lo que las hace más
emocionales y humanas. De este modo, el recurso del storytelling puede ser la mejor
manera de conectar con tu público objetivo, de que te recuerden y además de
diferenciarte.
Uno de los errores más recurrentes al momento de iniciar la marca personal, es el de enfocarte
en solo ganar dinero. Aunque se entiende que buscas sacar un provecho a cambio, no debería
ser el propósito principal, sino la consecuencia de una propuesta de valor con un propósito
más profundo. Es decir que cuando las demás personas comiencen a captar que vas a
contribuir con una propuesta de valor, comenzarás a recibir ofertas mucho más acorde a lo
que ofreces.